Leider ist der Eintrag nur auf Europäisches Spanisch und Amerikanisches Englisch verfügbar. Der Inhalt wird in der Standard-Sprache dieser Website angezeigt. Sie können einen Link anklicken, um zu einer anderen verfügbaren Sprache zu wechseln.

Nos complace compartir la publicación más reciente realizada conjuntamente por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO):
Mapping Global Trade in Fakes 2025: Global Trends and Enforcement Challenges
(Mapeo del comercio mundial de falsificaciones 2025: tendencias globales y desafíos de aplicación).

Este completo informe, publicado en el marco de la serie sobre comercio ilícito de la OCDE, ofrece un análisis actualizado y basado en datos sobre el comercio mundial de productos falsificados, a partir de la información más reciente sobre incautaciones aduaneras correspondientes a los años 2020 y 2021. El informe destaca la creciente escala y complejidad de este fenómeno, su impacto en los mercados globales y las tácticas cada vez más sofisticadas empleadas por los falsificadores.

Entre los hallazgos más relevantes, se estima que en 2021 los productos falsificados y pirateados representaron hasta el 2,3 % del comercio mundial, lo que equivale a aproximadamente 467.000 millones de dólares estadounidenses. En el caso de la Unión Europea, las importaciones falsificadas ascendieron a 117.000 millones de dólares, es decir, el 4,7 % del total de las importaciones, lo que representa una grave amenaza para las empresas legítimas, la seguridad pública y los ingresos fiscales.

El estudio pone de relieve el creciente uso de plataformas en línea, envíos en paquetes pequeños y servicios postales —con cerca del 80 % de las incautaciones correspondientes a paquetes con menos de diez artículos—, así como la aparición de estrategias de “localización”, mediante las cuales los productos falsificados se ensamblan o empaquetan cerca o dentro de los mercados de destino, a menudo en zonas francas. Los sectores más afectados incluyen ropa, calzado, artículos de cuero, electrónica, cosméticos, e incluso productos farmacéuticos y piezas de automóviles, muchos de los cuales implican riesgos significativos para la salud y la seguridad.

Este informe constituye un llamado a la acción para legisladores, autoridades aduaneras, titulares de derechos de propiedad intelectual y actores de la industria. Aboga por una mayor cooperación transfronteriza, un uso más avanzado de la tecnología en la aplicación de la ley, y una colaboración más estrecha con intermediarios, incluidos proveedores logísticos y plataformas digitales.

Puedes consultar el informe completo aquí.